LOS PISOS INDUSTRIALES… Y NADA ES PARA SIEMPRE.

Conocer las causas que perjudican el funcionamiento del PISO INDUSTRIAL es fundamental. Los errores de diseño, las fallas de ejecución, o el uso no previsto del PISO INDUSTRIAL son las más comunes.

Ing. Civil Luis A. Echeverría

4/5/20196 min read

Conocer las causas que perjudican el funcionamiento del PISO INDUSTRIAL es fundamental.
Los errores de diseño, las fallas de ejecución, o el uso no previsto del PISO INDUSTRIAL son las más comunes.
Y no son compartimientos estancos, muchas veces se potencian mutuamente.
El PISO INDUSTRIAL de hormigón tiene, como una de sus principales ventajas, la alta durabilidad. Esta característica queda comprometida con el surgimiento de patologías. Así como cualquier elemento constructivo, Los PISOS INDUSTRIALES son susceptibles a diferentes problemas que pueden perjudicar su desempeño.
Las cargas elevadas no consideradas, tal vez las que surgen durante el montaje de los equipos industriales, pueden originar baches y fisuras. O la elección de un hormigón con niveles de resistencia a la compresión inferiores al necesario puede llevar al desgaste de la capa superficial por abrasión, y así podríamos seguir con otras patologías.
Cuando se trabaja con un material heterogéneo como el hormigón y que, además, utiliza los insumos y equipos de producción que están disponibles en el lugar, es difícil afirmar cuál es el mayor causante de las manifestaciones patológicas del PISO INDUSTRIAL. Pero debemos esmerarnos en encontrar las causas pues la solución eficiente dependerá de eso. Sólo con el conocimiento de las causas que produjeron el tipo de falla existente es posible planificar el camino hacia una solución apropiada.
En mi experiencia, las patologías más comunes son:

  • DESGASTE SUPERFICIAL:

    Se caracteriza por el desprendimiento por abrasión de la capa superficial del PISO INDUSTRIAL y sus causas pueden deberse al proyecto, al uso de hormigones con baja resistencia a la compresión, a la aspersión de agua sobre la superficie durante la ejecución para facilitar la terminación, a fallas en el método o en los productos para el curado, incluso puede deberse a ataque químico y otras.

    Cuando el desgaste es leve, con poca formación de polvo y sin exposición de los agregados conviene una lapidación del PISO INDUSTRIAL usando cristalizadores o luego de una preparación adecuada de la superficie, aplicar capas delgadas de microcemento.

    Si el desgaste es mayor, con polvos eternos y agregados expuestos, puede pensarse en consolidadores de superficie o revestimientos cementicios o poliméricos.

    Cuando el desgaste es intenso, con desprendimiento de agregados gruesos y generalizado es altamente probable que el sector afectado esté condenado a la demolición.

  • DESLAMINACIÓN:

    Se desprende la lámina superficial del PISO INDUSTRIAL: Hay una gran variedad de factores que pueden causar la deslaminación, desde la producción del hormigón hasta la ejecución del piso: Alto contenido de mortero en el hormigón, nivel de aire incorporado elevado, exceso de exudación, alto contenido de polvo en los agregados, arenas finas, aplicación inadecuada, en tiempo y forma, de los endurecedores superficiales utilizados, aspersión de agua en la fase final de terminación…

    Aquí, una solución es la aplicación de grout cementicios o poliméricos en los sectores afectados; en cuanto a las precauciones a adoptar: Hay que leer las hojas técnicas y de seguridad de los productos a utilizar!.

  • FISURAS:

    Podríamos agruparlas en tres grandes tipos: Las producidas por retracción del hormigón, las generadas por restricciones que traban las losas y las que tienen su origen en fallas estructurales.

    Las primeras están vinculadas a relaciones A/C elevadas y/o falta de fibras cortas de polipropileno en la mezcla. Al tipo de cemento utilizado. También pueden originarse en aserrados tardíos, fuera de la ventana de oportunidades que nos dan el hormigón y las condiciones ambientales.

    Las originadas por restricciones, normalmente son provocadas por fallas en el diseño y/o ejecución que impiden el movimiento: Mal diseño de juntas, pasadores des-prolijamente ubicados o desalineados, irregularidades en la superficie de la SUB-BASE, hasta incluso no haber retirado los moldes oportunamente.

    Por último, las fisuras estructurales, que ocurren por fallas en distintas etapas, desde el dimensionado durante el proyecto, hasta problemas durante la ejecución como: Tipo de suelo y/o Inadecuada compactación del mismo , armadura principal insuficiente, incluso aplicaciones de cargas en servicio superiores a las consideradas en el dimensionado por cambios en el uso del PISO INDUSTRIAL.

    El procedimiento de reparación dependerá del origen y también del tamaño de las fisuras: Si son cortas y poco profundas podemos colmatarlas con resinas epoxi de bajo peso molecular. Si llegan al fondo de las losas – verificado mediante el calado de un testigo- es necesario reparar los labios mediante algún procedimiento con polímeros o grout y posteriormente utilizar un sellador que proteja la SUB-BASE y sea compatible con el tipo de tráfico, especialmente el tipo de ejes y ruedas que circulan sobre las mismas. Cuando las aberturas de las fisuras superan 1mm, puede realizarse una costura con pasadores o empleo de fibras de carbono. Si se verifica el hundimiento de la SUB-BASE la losa deberá reemplazarse previa reparación del suelo de apoyo.

  • MANCHAS:

    Las manchas pueden indicar que el endurecedor superficial no fue bien aplicado. Es señal de que la mezcla no era homogénea o que no fue limpiada la superficie posteriormente. Otra posibilidad en la generación de manchas son variaciones en el asentamiento del hormigón – medido con el Cono de Abrams- o juntas frías por demoras en la provisión. También pueden verse afectado por impregnaciones sobre la superficie originadas por distintas causas, el viento por ejemplo. También pueden ser originadas por el uso en servicio.

    Las manchas en los PISOS INDUSTRIALES de hormigón tienden a perder intensidad con el transcurso del tiempo y la liberación al tráfico de vehículos. Si es muy importante la estética, puede realizarse un pulido y diamantado de la superficie o aplicarse algún tipo de revestimiento.

  • DAÑOS EN LOS BORDES DE LAS JUNTAS, JUNTAS FRÍAS Y JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN:

    Podemos y debemos minimizar la cantidad de juntas durante el diseño del PISO INDUSTRIAL pero no podemos eliminarlas. Está en la naturaleza del hormigón. Este problema es muy importante ya que afecta seriamente el funcionamiento del PISO INDUSTRIAL provocando roturas en las ruedas de las zorras y auto-elevadores y en casos especiales el cierre de áreas enteras ante el riego de accidentes en bienes y personas.

    La rotura en los bordes de las juntas es causado por el tráfico intenso, especialmente con ruedas rígidas. Esto debe atenderse desde el proyecto, considerando protecciones poliméricas o metálicas de los labios. Para reparar esto deben colocarse estas protecciones en el proceso de reparación o volverán a dañarse.

    Las juntas de moldeo o de construcción son las mas frágiles pues durante el llenado se acumula mortero de cemento – sin agregado grueso- en las proximidades de los moldes. En los PISOS INDUSTRIALES que estarán sometidos a tráfico intenso, es conveniente considerar el uso de fibras y equipos láser tipo SOMERO para la distribución y nivelación del hormigón fresco: Lograremos grandes superficies con mínimo moldeo y, por lo tanto pocas juntas constructivas.

    Como hablamos de juntas – no de fisuras- incluiremos las juntas frías que podrían originarse por las demoras entre los camiones de hormigón mayores a 20/30 minutos, o también por dosajes distintos de los aditivos empleados, o valores de asentamiento –Medidos con el cono de Abrams- mayores a 10mm entre camiones. La mejor uniformidad mecánica y geométrica es condición necesaria para la calidad del PISO INDUSTRIAL y se alcanza controlando. Estas juntas, además de afectar la estética, impactará de lleno en la planicidad y nivelación del PISO INDUSTRIAL.

    Si el problema es solo visual, no es necesario realizar algún procedimiento de recuperación. Ahora, cuando las condiciones de planitud y nivelación son exigencias del funcionamiento del PISO INDUSTRIAL será necesario aplicar tareas de desbastado y/o aplicaciones de grout de relleno. En algunos casos la demolición sectorizada de placas se hará necesaria.

  • FALLAS EN LOS REVESTIMIENTOS:

    La mayoría de las patologías asociadas a los revestimientos aplicados sobre la superficie del PISO INDUSTRIAL están relacionadas primero con la elección del revestimiento por parte del proyectista y después con la mala preparación del sustrato, incluyendo a las condiciones iniciales de humedad y adherencia de ese sustrato. También a no respetar los tiempos de aplicación, o a una ejecución descuidada. La solución a esto, lamentablemente, pasa por la remoción y re-instalación de un revestimiento con la solución adecuada luego de una buena evaluación y preparación del sustrato y a una lectura atenta a las hojas técnicas y recomendaciones del fabricante del producto.

  • AGUA SUPERFICIAL:

    El agua es vida.. Pero, en los PISOS INDUSTRIALES es un problema serio. La presencia de encharcamientos facilita el ingreso de sustancias perjudiciales a la masa de hormigón. Y si hay químicos dando vuelta, aumentan su concentración al evaporarse el agua en la que están disueltos. Además , cuando el agua corre por la superficie puede originar lixiviación. Si hay agua dando vueltas, deben considerarse pendientes mínimas y máximas en el proyecto y si es posible, utilizar máquinas lavadoras para la limpieza que minimicen el uso de agua. El PISO INDUSTRIAL y el medio ambiente quedarán agradecidos.

Cuando las patologías son del mismo tipo y están generalizadas en gran parte de la superficie es probable encontrar las causas en el proyecto o en el cambio de uso del PISO INDUSTRIAL.

Y, siempre es necesario analizar los costos de las intervenciones seleccionadas y compararlas con el costo de demoler y reconstruir …Recordemos, como canta Fabiana Cantilo, que nada es para siempre!.