Los PISOS INDUSTRIALES y las CÁMARAS FRIGORÍFICAS...

Las cámaras frigoríficas son complejas, intervienen varias ramas de la ingeniería e involucra a los propietarios y a todos los usuarios. Deben tratarse como una unidad para alcanzar un buen resultado, pero voy a enfocarme en los pisos de hormigón y cómo pueden desempeñarse en estos ambientes.

4/16/20245 min read

Las cámaras frigoríficas son complejas, intervienen varias ramas de la ingeniería e involucra a los propietarios y a todos los usuarios. Deben tratarse como una unidad para alcanzar un buen resultado, pero voy a enfocarme en los pisos de hormigón y cómo pueden desempeñarse en estos ambientes.

Para evitar sorpresas desagradables hay que tener un proyecto específico según el tipo de cámaras y maximizar los controles durante la ejecución.

Las cámaras frigoríficas se pueden clasificar según el rango de temperaturas.

No vamos a considerar en esta clasificación a los abatidores de temperatura ( Rápido descenso de las temperaturas de cocción a +5°C) , ni los túneles de congelado (-40°C), ni las cámaras de supercongelados empleadas en algunas industrias como las farmacéuticas (-70°C).

El tipo de cámara seleccionada nos definirá las particularidades y posibles patologías en los pisos de hormigón.

1/- Las Cámaras de Congelado trabajan a temperaturas negativas y usualmente están operando a -18°C. Este número parece cabalistico pero está relacionado con que la gran mayoría de los microorganismos se duermen a esas temperaturas. No es raro alcanzar temperaturas de -25°C /-27°C en estas cámaras. En los pavimentos de las Cámaras de Congelado se podrían emplear, o no, aditivos incorporadores de aire en el hormigón. Pero, en caso que decidas usarlos, no podrás emplear alisadoras mecánicas pues se deslaminará la superficie, reducirás las sección de hormigón y aumentarás el riesgo de desgaste por abrasión : Si se quiere mitigar algunas de estas debilidades, deberás ejecutar, con posterioridad, un revestimiento polimérico.

Otro asunto son los umbrales de las puertas que separan a las Cámaras de Congelado de las Antecámaras: El piso de hormigón pasará de temperaturas negativas constantes a temperaturas reversibles (positivas/negativas). Los umbrales son una pequeña superficie del total pero posiblemente sea el sector que más sufre al estar sometido a congelamiento y deshielo y a desgaste por abrasión. Los umbrales deben calefaccionarse, emplear armaduras con cuantías de acero elevadas y revestirse con polímeros. No tiene sentido ahorrar recursos en los umbrales dada su enorme importancia y su baja incidencia en la inversión.

Con respecto al tamaño de los paños y el tipo de refuerzo a emplear siempre se debe intentar evitar o minimizar la cantidad de juntas dentro de las Cámaras de Congelado, esto implica especial cuidado y el uso de la mejor tecnología del hormigón disponible.

Si como refuerzo empleáramos fibras (Metálicas, de vidrio, poliméricas, etc.) debemos tener en cuenta que todo material tiene una temperatura de transición vítrea asociada. por ejemplo y específicamente para la fibra de Polipropileno -Que es muy competitiva económicamente- es -18°C. También esa es la temperatura más común en una Cámara de Congelado para alimentos como vemos en el cuadro de clasificación . Esta información -la temperatura de transición vítrea- la debe suministrar el fabricante de las fibras a través de un documento firmado por un responsable técnico.

Si ese límite es superado, el pavimento de hormigón pasará a ser un material frágil, como si no hubiésemos colocado refuerzos, pues la fibra polimérica incorporada al hormigón no va a contribuir a tomar la solicitación por flexotracción.

También hay un lado oscuro en las Cámaras de Congelado que te pueden dejar perplejo: El suelo de apoyo se congelará aun con la aislación de diseño. El pavimento se podría levantar en el mediano y largo plazo para sorpresa de todos, especialmente de los clientes.

Es que la realidad supera al método de cálculo.

La aislación puede ser de celda abierta o cerrada, de un tipo de material u otro, pero habrá humedad, en su interior y en las juntas entre placas , que se condensará, se congelará y las temperaturas sub-zero atravesarán la aislación. Si el piso está cargado, el hielo encontrará en el suelo el espacio de expansión y seguirá hacia abajo hasta que encuentre un estrato lo suficientemente firme que le dificulte esa expansión. Cuando esto suceda, le será más fácil la expansión a los estratos superiores que es donde afectará al piso. Conozco un caso en el que el suelo congelado se verificó hasta 4 metros de profundidad.

Los efectos de este fenómeno pueden observarse 5 años o más después de la construcción y ya en servicio, por eso es necesario el monitoreo de temperaturas, el estado del piso y de las estanterías apoyadas sobre el mismo.

Es conveniente el empleo de agregados gruesos mal graduados en la capa correspondiente al embebido de las cañerías de ventilación que corten la capilaridad, favorezcan el funcionamiento de los tubos de ventilación y, en caso de existir permafrost, permitan la expansión del hielo mitigando o retrasando el problema.

Demás está decir que se debe evitar el ingreso de agua a la aislación ya sea por fallas en el sellado de juntas y fisuras o desde el exterior. El agua, para una Cámara de Congelado es como el fuego en una estación de servicios.

2/Las Cámaras Refrigeradas: trabajan entre 0°C y 10°C. Son utilizadas en la conservación de alimentos por plazos cortos ( alrededor de 10 días). Estas cámaras trabajan a temperaturas positivas aunque próximas a 0°C, no habrá cambio de fase del agua, no tendremos los problemas de las Cámaras de Congelado, pero sí habrá condensación de humedad en los poros del hormigón generando un problema distinto. El pavimento se encontrará siempre húmedo. La resistencia al desgaste del hormigón húmedo desciende significativamente. Entonces, si está previsto tránsito de autoelevadores o puede suceder arrastre de pallets u otros elementos pesados , sería aconsejable aplicar una capa terminal de grout cementicio o un revestimiento polimérico que mejore la resistencia a la abrasión.

3/-Las Antecámaras: Son locales ubicados adjuntos a los accesos a las cámaras. Son pensadas como áreas de transición con temperaturas entre +10°C/+15°C para que sean amigables con el confort de los operarios. Son áreas de transición, sin embargo, algunas veces en este sector de antecámaras quedan incluidas las áreas de picking y de distribución a los docks de cargas. Otras veces terminan operando a temperaturas refrigeradas /congeladas frente a mayor demanda de áreas de stocks.

Aquí los requerimientos para los pisos de hormigón serán los usuales para el tipo de industria y sector que estemos considerando. Pero a veces esto no es así y terminan siendo una prolongación de las Cámaras de Congelado y/o Refrigerado, por lo que, frente a esta circunstancia, los proyectistas deberán adoptar una solución salomónica en las Antecámaras que contemple los riesgos de uso asociados a cada tipo de cámara como hemos descripto en 1/- y 2/-.