Los PISOS INDUSTRIALES y la PLANIFICACIÓN.
Hacer un PISO INDUSTRIAL de calidad, requiere de una buena PLANIFICACIÓN. Aunque siempre habrá variables fuera de nuestro control, es decir, aun realizando una excelente PLANIFICACIÓN, podrían aparecer patologías… “desde abajo, como zombis, agarrándote de los talones”, si has hecho una buena PLANIFICACIÓN, y la has puesto en práctica, tendrás muchos recursos para afrontar las dificultades con éxito.
Ing. Civil Luis A. Echeverría
9/22/20254 min read


Hacer un PISO INDUSTRIAL de calidad, requiere de una buena PLANIFICACIÓN. Aunque siempre habrá variables fuera de nuestro control, es decir, aun realizando una excelente PLANIFICACIÓN, podrían aparecer patologías… “desde abajo, como zombis, agarrándote de los talones”, si has hecho una buena PLANIFICACIÓN, y la has puesto en práctica, tendrás muchos recursos para afrontar las dificultades con éxito.
La PLANIFICACIÓN se vuelve esencial para alcanzar la calidad esperada y determina un proceso, que debemos poner en acción, considerando algunas cuestiones como:
1. Análisis de necesidades del cliente.
El PISO INDUSTRIAL es parte del equipamiento. El equipamiento define cuáles son las exigencias físicas, químicas, bacteriológicas, eléctricas, de regularidad superficial, u otras a las cuales el piso deberá responder satisfactoriamente.
Cuáles son las características particulares del proyecto.
Cuál es el plazo de ejecución de la obra.
2. Contratación del proyectista del PISO INDUSTRIAL (o Provocador).
El PISO INDUSTRIAL – Insisto- es parte del equipamiento.
¿Pero... no está incluido en la obra civil?
¿No es una placa apoyada sobre un lecho elástico?...
Sí, pero no te lo preguntes más: También es parte fundamental del equipamiento:
Si el piso falla el equipamiento también fallará. La ruina del PISO INDUSTRIAL implicará reducir o detener la producción.
Por lo tanto: Aquí, al principio, conviene contratar al proyectista especializado en el tema que te ayudará y te desafiará en cuestiones como:
La recolección y tratamiento de la información.
Los puntos de estudio e investigaciones sobre el suelo.
La viabilidad de proveedores históricos en la región.
3. Investigar el suelo es clave y definirá la solución: El mejor pavimento no podrá disimular una mala base.
Cuáles son las condiciones geológicas de la región.
Cuanto tiempo hay para aplicar alguna solución geotécnica.
¿Se puede apoyar directamente sobre el suelo? o se deben adoptar, total o parcialmente, ¿otras soluciones?
Como influirán las sobrecargas sobre el suelo en el mediano y largo plazo.
Qué tipo de compactación es la más conveniente.
Analizar posibles tratamientos en el suelo existente o necesidad de recambio de suelo.
4. Movimiento de suelos y controles.
Controles sobre las tareas de tratamiento y ejecución del movimiento de suelo.
Controles de nivelación de la sub-base.
Controles de calidad y cantidad de los materiales empleados.
5. El Hormigón: Principal materia prima, involucrada en más del 70% de las patologías.
Que productores de hormigón están disponibles en la región.
Cuál es la estructura de trabajo de la planta hormigonera.
En qué condiciones está la flota de mixers y cuantos estarán disponibles.
Capacidad de producción por hora de la planta hormigonera.
Plan de inspección y ensayos de la hormigonera. Control de calidad sobre sus insumos y producción.
Capacidad del personal técnico.
Calidad de los procesos de carga.
Se deberá incluir un acuerdo formal que garantice que el 100% del hormigón provisto cumple con los rangos de las especificaciones del proyectista. Esto supera a las normas vigentes.
6. Pruebas y ensayos sobre el hormigón.
Análisis experimental de las dosificaciones en laboratorio.
Verificación de las especificaciones del proyecto y trabajabilidad de la mezcla.
Ejecución de ensayos de compresión.
Ejecución de ensayos de tracción.
En caso de empleo de fibras, ensayos de flexo tracción para resistencias residuales o Re3.
Ensayos de aire incorporado.
Ensayos de retracción del hormigón.
Ensayo de Reactividad Álcali Agregado.
Verificación de la dosificación adoptada en la hormigonera: Trabajabilidad, asentamiento, aditivos, etc.
7. Reunión técnica.
Explicar y desarrollar las condiciones, especificaciones y expectativas de la obra.
Límites. Definición de las responsabilidades de los participantes. Matriz de Responsabilidad.
Alineamiento de todos los participantes en los procesos de ejecución del PISO INDUSTRIAL. Circulo de calidad.
Cumplimiento de disposiciones de higiene y seguridad para todo el personal.
8. Ejecución de paño de prueba: Es el ensayo final antes del comienzo de la obra.
Prueba de carga del hormigón en los mixers en la hormigonera.
Análisis de las condiciones reales del transporte planta hormigonera-obra-planta hormigonera.
Análisis de las condiciones físicas del hormigón.
Prueba de terminación.
Tiempo de inicio y finalización de fragüe.
Ventana de tiempo oportuna para el aserrado.
Grado de regularidad superficial alcanzado.
9. Puntos para atender durante la ejecución del piso.
Verificación de condiciones del lugar, cerrado, controlando cualquier condición de intemperie, con desagües funcionando, sin vibraciones, etc.
Ubicación de los refuerzos proyectados.
Verificación de todas las dimensiones y cotas.
Ejecución de mapa de descarga del hormigón y asociación del mapa a cada mixer para identificar y solucionar patologías.
El piso no debe liberarse hasta la completa aprobación formal de la Dirección de Obra.
10. Las juntas, un mal necesario: Su tratamiento.
Si bien el aserrado debe ser oportuno y sin causar rotura de bordes, el sellado de las juntas conviene realizarlo después de 90 días, o más, de la ejecución del piso. En este periodo los paños de hormigón pierden humedad, se contraen, y la probabilidad de desprendimiento del sellador son altas, incluso pueden romper los bordes por arrancamiento llevando a la necesidad de construcción de labios poliméricos que podrían haberse evitado.
Definición de los pasillos de tráfico, si corresponden, para ubicación de los labios poliméricos, refuerzos o juntas especiales.
Incluir la realización de tareas preventivas anuales para evitar roturas en bordes de juntas.
El mantenimiento preventivo debe ser anual para evitar la rotura de los labios de las juntas y prolongar la vida útil del PISO INDUSTRIAL.
11. Conclusión.
Y aquí una opinión para tu consideración:
¿Sabes cuál es, creo, la mayor patología sobre el sistema PISO INDUSTRIAL para la que debes prepararte física y emocionalmente?
No detener la obra cuando aparezca algún problema técnico.
¡Difícil decisión y muchas presiones!
Algunas veces será necesaria una simple llamada telefónica para resolverlo. Otras, un poco más de tiempo.
Siempre, deberás renegociar los plazos, asignar más recursos, pasar malos ratos “…mala noche en mala posada”.
Pero, al final, será lo mejor para la obra y para todos los participantes: técnica, económica y profesionalmente.
Como dijo Chuck McGill en la serie Better Call Saul: “Si quieres excelencia no bajes la guardia! …”
¡¡Que tengas buenos Pisos Industriales!!