LOS PISOS INDUSTRIALES y LA CUARENTENA.
Es lamentable lo que sucede con el COVID-19 pero también es una oportunidad para refrescar conocimientos y ampliarlos.
Ing. Civil Luis A. Echeverría
3/25/20202 min read


Es lamentable lo que sucede con el COVID-19 pero también es una oportunidad para refrescar conocimientos y ampliarlos.
Es común observar algunos procedimientos constructivos que, a pesar de ser simples y de fácil puesta en práctica, no son ejecutados, o son realizados de forma inadecuada, potenciando el riesgo de patologías en servicio, con disconformidades en los usuarios y con altos costos de mantenimiento durante el servicio. Ahora me enfoco en la base de asiento y comparto mi experiencia al respecto - ¡fruto de errores propios y ajenos! - sobre los riesgos inherentes a la falta de ejecución o a la ejecución inapropiada de los procedimientos constructivos.
Ejecutar un PISO INDUSTRIAL sin conocer las características del sustrato de apoyo es una aventura de final incierto.
Para que un PISO INDUSTRIAL soporte las solicitaciones para el cual fue proyectado, todas sus capas deben ajustarse a los parámetros fijados por el proyectista desde la capa inicial, o base de asiento, a partir de la cual se construirán todas las demás y que está compuesta por la parte superficial del suelo del lugar luego del retiro del manto vegetal.
La función de cada capa del paquete estructural es absorber las solicitaciones ejercidas sobre las capas superiores y redistribuir las mismas sobre las capas inferiores. De esta manera, y en general, las capas superiores son las responsables de absorber las mayores solicitaciones. Pero, aun así, a la base de asiento le corresponderá absorber una parte de los esfuerzos, por lo tanto, este sustrato deberá presentar no solo una capacidad soporte acorde con las capas superiores, sino también límites de contracción/expansión compatibles con el paquete estructural y estar libre de materia orgánica que la hará susceptible a la descomposición.
Cuando la base de asiento posee las características apropiadas hay mayor garantía de que soporte las cargas en servicio y un menor riesgo de patologías tales como:
Deformaciones y asentamientos de las losas de hormigón debido a bajos valores soportes.
Deficiencias mecánicas y geométricas, provenientes de la expansión/contracción del suelo.
Descalce diferenciales entre losas adyacentes del PISO INDUSTRIAL, que ponen en evidencia la falta de uniformidad en la capacidad soporte del suelo.
Fisuras generadas por la expansión/ contracción del suelo.
Ahuellamientos.
Y otros que puedas recordar en tu experiencia.
Si se detectan durante la construcción fallas en la base de asiento es posible, y es una responsabilidad profesional, subsanarlas mediante el mejoramiento del suelo por medio de tratamientos como ligantes hidráulicos, o químicos, o recambios sectoriales -con el mismo suelo local u otros – o simplemente removiendo y re compactando a la base de asiento existente u otros mejoramientos.
Es muy importante conocer al material de la base de asiento por medio de sondeos a profundidades mayores a tres (3) metros y ensayos de caracterización del suelo. Incluso debemos prestar mucha atención al entorno en que se implantará la obra, después de todo “las obras son ellas y sus circunstancias”. Esto facilitará al proyectista la tarea de dimensionamiento del paquete estructural de manera asertiva, económica y optimizada, atendiendo a las condiciones de la obra, a su entorno y a su posterior puesta en servicio.
Y hasta que pase el temblor nos quedamos en casa, respetando la cuarentena…