LOS PISO INDUSTRIALES Y VAMOS A DISEÑARLOS

Toda la actividad industrial se desarrolla sobre el PISO INDUSTRIAL. Esta afirmación, que de original no tiene nada, toma especial relevancia cuando es necesario realizar intervenciones de reparación que suponen paradas en la producción industrial y que llevan a un lucro cesante a la industri

Ing. Civil Luis A. Echeverría

11/15/20173 min read

Toda la actividad industrial se desarrolla sobre el PISO INDUSTRIAL.

Esta afirmación, que de original no tiene nada, toma especial relevancia cuando es necesario realizar intervenciones de reparación que suponen paradas en la producción industrial y que llevan a un lucro cesante a la industria.

El costo de un PISO INDUSTRIAL incluye no solo la inversión inicial en la construcción. Deben considerarse también la productividad asociada al piso que impacta sobre la actividad industrial, pensemos por ejemplo en la planitud y rugosidad que permite un uso eficiente de los autoelevadores; los costos de mantenimiento y reparaciones por ejemplo en una cámara frigorífica con temperaturas en servicio de varios grados bajo cero; también la seguridad en el uso desde caídas de pallets hasta accidentes laborales.

El uso condiciona y determina el diseño del PISO INDUSTRIAL.

No todos los PISOS INDUSTRIALES sirven para un mismo uso. Pero también, para un mismo uso, puede haber distintos PISOS INDUSTRIALES.

Debemos elegir.

Y para elegir la solución correcta debemos conocer el tipo de industria, las necesidades de los distintos sectores y las condiciones de implantación de la obra civil. “… Las obras son ellas y sus circunstancias”.

Elegir adecuadamente el PISO INDUSTRIAL evita prescripciones excesivas y costosas o insuficientes y más costosas aún.

La elección más adecuada impactará no solo sobre el costo de ejecución sino también sobre el costo de mantenimiento, facilidad de reparación y limpieza a lo largo de la vida útil prevista.

Cuando tomamos la decisión de realizar un PISO INDUSTRIAL debemos focalizarnos en 3 puntos que nacen con el diseño:

1/- Método constructivo: Deben elegirse métodos posibles de acuerdo a donde sea la implantación, modernos, mecanizados y que minimicen el factor humano.

Si has realizado alguna vez un PISO INDUSTRIAL sabes a qué me refiero!.

2/- Debe existir un control exhaustivo de la obra en su totalidad, de sus circunstancias y condicionantes. Por lo tanto debe acordarse un PROTOCOLO de SEGUIMIENTO o un PLAN de INSPECCION y ENSAYOS y seguirlo pase lo que pase: “… No se alcanza lo que se espera sino lo que se inspecciona”.

3/- Garantía final: Debemos incluir a TODOS los que intervienen en el proceso desde el inicio: Proveedores de todos los materiales y servicios, incluso proyectistas y empresas constructoras.


Un PISO INDUSTRIAL es un SISTEMA y esto implica que en este SISTEMA está incluido todo el movimiento de suelos y su correspondiente estudio geotécnico, el tipo de hormigón, su tecnología y no solo su resistencia, también su homogeneidad, trabajabilidad, tiempo de fraguado, suministro regular, constante y sin interrupciones; las fibras y/o armaduras utilizadas; el diseño de juntas; los revestimientos aplicados, etc.

Debemos pensar nuestro PISO INDUSTRIAL alrededor de los 3 puntos mencionados, eligiendo el proceso constructivo más acorde a la solución elegida considerando también la logística necesaria- Los equipos se rompen, las personas comen y un largo etc… A veces estamos en medio de la nada-, obteniendo un compromiso de calidad de todos los intervinientes en la ejecución del PISO INDUSTRIAL desde el principio al fin. Estableciendo protocolos de control de todo el proceso, seguido al pié de la obra por técnicos capacitados, documentando todo el proceso que finalmente servirá de testimonio de lo ocurrido en obra.

Después nos vamos de vacaciones y cargamos las pilas para el próximo desafío.