LOS PISO INDUSTRIALES Y MÁS DE JUNTAS.
¡Qué problema las juntas!. ¿Por qué el hormigón no es homogéneo, isótropo y perfectamente elástico?
Ing. Civil Luis A. Echeverría
6/23/20195 min read


¡Qué problema las juntas!.
¿Por qué el hormigón no es homogéneo, isótropo y perfectamente elástico?
Pero bueno, a la vida hay que tomarla como viene y aceptar a las juntas del lado de las soluciones…
Las juntas son elementos constructivos destinados a permitir movimientos en el plano del PISO INDUSTRIAL con el objeto de intentar controlar -o mitigar- la fisuración del hormigón y, simultáneamente, transferir esfuerzos entre placas adyacentes. Tienen el triste honor de llevarse gran parte de los costos de mantenimiento del PISO INDUSTRIAL y por esto, se busca permanentemente disminuir su cantidad y aumentar su calidad.
Hace unos años, la relación de juntas por m2 de PISO INDUSTRIAL estaba alrededor de 0,4m/ m2. Podíamos estimar que un piso de 1000m2 tenía la mitad de esa cantidad en metros lineales de juntas, estando del lado de la seguridad. Hoy, se busca reducir este número de juntas/m2 de PISO INDUSTRIAL con el uso de fibras y otros sistemas como pisos postezados, alcanzando relaciones de 0,07 m /m2 de PISO INDUSTRIAL y menores también.
Sin embargo, cuanto menos juntas haya, más solicitadas estarán: Aumentarán su apertura, reduciendo la capacidad de transferencia de cargas y aumentando los impactos en los bordes.
Tenemos por lo menos tres tipos de juntas a considerar: Las aserradas, las de moldeo y las de encuentro con otros elementos constructivos. En PISOS INDUSTRIALES las juntas de dilatación son raramente empleadas pues debido a la retracción del hormigón, las juntas aserradas deberían hacerse cargo…
Para PISOS INDUSTRIALES con fibras, la distancia entre juntas es fijada experimentalmente por el PROYECTISTA hasta aprox. 12 metros de separación. Arriba de este número ya puede considerarse JOINTLESS, con contenido de fibras superiores a los 30kg/m3 y calidad del hormigón muy controlada.
Para las juntas aserradas utilizamos discos diamantados. El aserrado debe realizarse dentro de la ventana de oportunidades que nos da el hormigón y las condiciones ambientales. Generalmente, y para PISOS INDUSTRIALES, entre 12 y 18 horas después del fraguado. La profundidad mínima de corte es 1/3 del espesor de la losa cuidando que los bordes no se dañen. Si se rompen los bordes al inicio del aserrado, debemos esperar alguna hora más para continuar el aserrado. También debemos verificar el estado del equipo, el tipo de diamante, el alineamiento del eje de la sierra y cuidarnos del levantamiento de las fibras metálicas que se transforman en agujas peligrosas. Si se realiza con un mínimo de cuidado mitigaremos el riesgo de arrancamiento de las fibras superficiales en la zona del corte, mejorando la estética.
Las juntas de moldeo dependen de las condiciones de construcción y del tipo y disponibilidad de equipos. Desde el punto de vista del mantenimiento, las juntas de moldeo son más frágiles que las juntas aserradas debido a la concentración de mortero en las proximidades del molde, es decir, por la ausencia de agregado grueso, si el tráfico es de ruedas rígidas habrá que reforzar esos bordes con epoxi, o ángulos, o planchuelas de acero para proteger esos labios.
Menor cantidad de juntas implica menores costos de mantenimiento…pero, mayor atención en la protección de los labios de las juntas de moldeo.
Las juntas aserradas tienen una resistencia significativamente mayor que las juntas de moldeo pero como no podemos garantizar una apertura uniforme pues algunas comienzan a trabajar antes y tendrán mayor ancho –las centrales- y otras, tal vez, trabajen después de un largo tiempo, tampoco podremos cuantificar unívocamente ese aumento de resistencia.
Con respecto a las juntas de encuentro con otros elementos constructivos, es necesario considerar que el PISO INDUSTRIAL no es una estructura y debe estar desvinculado de estas para evitar fisuraciones y escalonamientos. Esto debe analizarse con los calculistas de las estructuras pues, algunas veces, utilizan el arriostramiento al PISO INDUSTRIAL para reducir las longitudes de pandeo de las columnas o simplificar las bases de los equipos ligados a los procesos industriales.
El PISO INDUSTRIAL debe trabajar separado de las estructuras y enclavamientos: Donde encuentre restricciones se fisurará.
Debemos considerar también a los pasadores, o barras de acero lisas, que forman parte de las juntas: Generan una articulación y, simultáneamente un mecanismo de transferencia de cargas entre las losas. Cuando hay problemas, es altamente probable que se manifiesten primeramente en las juntas, pues es el punto más frágil atento a su condición de articulación, por lo tanto merecen toda nuestra atención. Como el diferencial de desplazamiento vertical o escalonamiento entre losas debería estar por debajo de 1mm, los pasadores se dimensionan para esa tolerancia. Los pasadores no deben estar flojos, deben estar bien ajustados en el hormigón y permitir movimientos solo en el plano del PISO INDUSTRIAL: No al exceso de grasa, no a las mangueras plásticas y no a los machimbres en los moldes, por lo menos en PISOS INDUSTRIALES.
Hay tablas, en función de las características del PISO INDUSTRIAL, para sección de pasadores cuadradas y circulares y, si hay dudas, pueden realizarse cálculos analíticos.
Con referencia al material para el sellado de juntas, hay que tener en cuenta que, en general, el objetivo es proteger a la junta del ingreso de solidos incompresibles que dificulten el movimiento de las losas y rompan los bordes. Cuando circulan equipos con presión de neumáticos hasta 1,2MPa podemos utilizar selladores con dureza SHORE próxima a A30 como los poliuretanos, incluso los modificados, y siliconas. Estos selladores también son aplicables en áreas externas que estarán sujetas a lo largo de su vida a variaciones térmicas e higrométricas significativas y que generarán variaciones en las dimensiones de las losas.
Ahora, cuando el tráfico está compuesto por equipos con ruedas macizas o revestidas con polímeros en la banda de rodamiento, la presión de contacto es varias veces superior y el sellador convencional estará sometido a esfuerzos mucho más intensos: No servirá. Se romperán los bordes de la junta. Para este tipo de tráfico es necesario utilizar selladores semirrígidos epoxis o poliúreas con dureza SHORE alrededor de A80. En estos casos, el sellador debe llenar plenamente la caja del corte, debe llenar toda la profundidad del aserrado hasta el fondo, pues la transferencia de carga se produce en el piso de la caja aserrada y no conviene que haya transferencia en las paredes laterales del aserrado para evitar roturas en los labios de la junta. Queda claro que esta condición de pleno llenado significa que tampoco deben ponerse soportes o chorizos de apoyo.
Y como será de conflictivo el tema de las juntas que hasta le escribieron un tango. ¡El autor tiene que haber sido ingeniero…!
Por tu mala junta te perdiste, nena,
y nos causa tu extravío llantos, ¡pena!...
Por seguir tus necias ambiciones
mis doradas ilusiones
¡para siempre las perdí!...
Tus recuerdos se amontonan en mi mente,
tu imagen me obsesiona,
te contemplo en mi ansiedad;
y te nombro suspirando tristemente,
pero en vano... ¡no reacciona
tu alma sin piedad!...