LOS PISO INDUSTRIALES Y ESPECIFICANDO EL HORMIGÓN
Descripción de la publicación.
Ing. Civil Luis A. Echeverría
9/23/20185 min read


Los PISOS INDUSTRIALES necesitan hormigones con características particulares. Un H30 convencional no es igual a un H30 para PISOS INDUSTRIALES.
Accionan sobre los PISOS INDUSTRIALES cargas estáticas - distribuidas, concentradas y/o lineales- y cargas móviles originadas por autoelevadores, zorras, etc.) con sus cargas por eje y con distintos tipos de geometrías y ruedas simples, y duales, y rígidas o neumáticas y diámetros grandes y pequeños.
Faltaría considerar acciones indirectas como retracciones, shocks térmicos, ataque químico, etc.
Lo más común son losas sometidas a cargas moderadas: Operaciones fabriles, logística convencional, incluso vehículos industriales con ruedas neumáticas.
Pero también tenemos PISOS INDUSTRIALES sometidos cargas pesadas: Ruedas rígidas, tránsito intenso, importante abrasión superficial, cargas de impacto…
Esta clasificación no siempre presenta fronteras bien definidas y le toca al Proyectista analizar cuáles son las características del hormigón y sus parámetros admisibles para adecuar el proyecto a las necesidades del cliente y a las disponibilidades de los recursos.
Pero es clara y evidente la idea de un hormigón con características especiales para los PISOS INDUSTRIALES.
Entonces, el cuadro y los comentarios aquí presentes tienen la intención de direccionar las prescripciones que son parte integrante del Proyecto Ejecutivo y que serán perfeccionadas o modificadas con ayuda de la Tecnología del Hormigón y la experiencia del Proyectista buscando alternativas posibles para encontrar la mejor dosificación.
Resistencia característica a la compresión mínima a los 28 días: Además de atender a los requerimientos del cálculo, está íntimamente relacionada a la resistencia a la abrasión. También, si las losas de hormigón serán postesadas, conviene que la resistencia a la compresión a las 24 horas supere los 8MPa a efectos de mitigar las fisuras por retracción.
Resistencia a la flexotracción mínima a los 28 días: La especificará el Proyectista atendiendo al tipo de Sub-base, cargas, espesor de la losa, armaduras o distintos tipos de fibra. En este caso de las fibras, impactará fuerte en la dosificación del hormigón utilizado.
Los áridos: influencian la resistencia a la abrasión, la resistencia al flexotracción y a la retracción del hormigón. Las últimas dos dependen de la adherencia del agregado con la pasta de cemento – En la imagen vemos la falla-, por lo que la textura superficial del agregado es muy importante. Además, si el piso será sometido a un tratamiento superficial tipo abrillantado o diamantado, la resistencia a la abrasión de los áridos tienen un impacto determinante sobre la calidad de estos servicios.
Contenido de polvo: Aunque los reglamentos permiten mayor porcentaje, el polvo (pasa #200) debe ser inferior al admisible, ya que el material pulverulento sobre el agregado es un elemento de separación en la interfase pasta cementicia- agregado, influenciando a la Resistencia a la flexotracción del hormigón. También demandará más agua y en caso de especificarse una terminación alisada mecánicamente, aumentará significativamente los riesgos de descascaramientos.
Tipo de cementos: En la práctica, el cemento es una caja negra donde solo los fabricantes tienen acceso. Hay que ser prudentes en el uso, considerando la interacción con los áridos, las adiciones y aditivos a emplear, por ejemplo, elevados tenores de escoria pueden aumentar la exudación y retardar el tiempo de fragüe complicando la terminación. En este punto, hay que acudir a ajustes mediante la Tecnología del Hormigón. También, el empleo de cementos con altos tenores de escoria influirá sobre tratamientos superficiales posteriores como abrillantado y diamantado… Como en la vida, uno tiene que pensar con quien se junta.
Cantidad de cemento: Consumo de cemento y retracción del hormigón van de la mano. Pero también, consumo de cemento va de la mano de la durabilidad y de la resistencia a la abrasión. Conclusión, si no tenemos más remedio que subir el consumo de cemento entonces debemos bajar la relación A/C.
El agua: El consumo de agua tiene gran influencia en la retracción del hormigón. Cuanto menor sea el consumo de agua, menor será la retracción hidráulica, menor la apertura de juntas. El agua es el factor central en la mayoría de los problemas de durabilidad del hormigón. Agua en exceso retarda el inicio y el fin del fragüe. Agua en exceso aumenta la exudación. Conviene usar relaciones A/C bajas y emplear superfluidificantes recordando mezclar como mínimo 10 minutos luego de su incorporación al hormigón y que el aditivo empleado no incorpore aire, ni retrase el fraguado. El gato por liebre de los aditivos aquí es común, tal vez por desconocimiento … Esto es muy importante ya que afectará la planitud y producirá descascaramientos.
El contenido de mortero: Afecta las condiciones para la terminación del piso: En defecto puede dejar la piedra expuesta. En exceso aumentará el riego de descascaramientos. Si el hormigón es reforzado con fibras, el contenido de mortero deberá ser más elevado dentro de la banda propuesta.
El asentamiento: Se lo relaciona con la trabajabilidad del hormigón y tiene influencia directa en las condiciones de ejecución del piso. En PISOS INDUSTRIALES debemos ser exigentes con la tolerancia, que debe estar entre +/- 10mm. Esto puede impresionar!, pero minimizará la ocurrencia de juntas frías y facilitará obtener buena planicidad.
Contenido de aire: Otro asunto importante es el aire incorporado. El exceso producirá descascaramientos. De nuevo, ¡ojo con los aditivos! y desempolvar el aparato de Washington para su control.
La exudación del hormigón: Es influenciada por el volumen de agua incorporado, la granulometría de todos los materiales y la cantidad de finos. El exceso de exudación afecta la resistencia a la abrasión, produce fisuras superficiales, genera descascaramientos y alabeos en los paños de hormigón.
El tiempo del inicio de alisado: Para iniciar el alisado mecánico es necesario que el tiempo transcurrido desde la descarga del hormigón hasta el ingreso de las terminadoras sea razonable. En condiciones normales, son necesarias entre 4 y 5 horas desde la descarga, para permitir la entrada de una terminadora simple. En la práctica, el ingreso de las terminadoras, equivale a la entrada de un operario (70 a 90 kg.) sobre el piso dejando una huella en el orden de 5 mm. Este tiempo dependerá del hormigón y de las condiciones ambientales.
La retracción del hormigón: Es afectada por el consumo de agua, por el curado, por el empleo de aditivos como expansores o controladores de contracción. Controlar la retracción implica también controlar los alabeos de las losas minimizando daños en las juntas.
Microfibras: Es muy conveniente utilizar microfibras de polipropileno monofilamento (largo 15mm. aprox. y diámetro equivalente menor a 18 micrones). Estas fibras controlarán las tensiones de retracción del hormigón en las primeras 24 horas – Retracción plástica primaria y secundaria- . NO TENDRÁN EFECTO sobre la respuesta estructural del hormigón endurecido y curado. El material debe ser polipropileno pues el polyester es atacado por los álcalis del cemento.
Macrofibras: Cuando el hormigón es reforzado con fibras, es decir, cuando las fibras SÍ CUMPLEN una función estructural, debe especificarse el tipo de fibra – Acero, Macrofibras poliméricas, Macrofibras de vidrio u otras –, sus características geométricas, la cantidad por m3 de hormigón, el desempeño mecánico mínimo esperado basado en la tenacidad o resistencia residual posfisuración. Tener en cuenta que las fibras de vidrio o poliméricas deben ser resistentes a los álcalis. Si hablamos del control, debemos incorporarlas en la hormigonera bajo supervisión de confianza a efectos de respetar la secuencia y el dosaje indicado en el proyecto. El desempeño mecánico de las fibras debe ser controlado por un ensayo de flexotracción conforme a normas técnicas pertinentes.
Recordemos que para que la CALIDAD no quede en una expresión de deseos. Es imprescindible INSPECCIONAR las obras con un PLAN predeterminado.Escribe tu texto aquí...