A los PISOS INDUSTRIALES… ¿donde los apoyamos?

Conocer el origen, la composición y la respuesta bajo solicitaciones físicas y químicas de los suelos que actuarán como fundaciones de los PISOS INDUSTRIALES es esencial. Aunque sea “invisible a los ojos…” en palabras de Antoine de Saint-Exupéry.

4/3/20172 min read

Conocer el origen, la composición y la respuesta bajo solicitaciones físicas y químicas de los suelos que actuarán como fundaciones de los PISOS INDUSTRIALES es esencial. Aunque sea “invisible a los ojos…” en palabras de Antoine de Saint-Exupéry.

Seguramente que todos tenemos, o conocemos, una rica experiencia en ejemplos negativos sobre el comportamiento de los suelos bajo PISOS INDUSTRIALES que, en muchos casos, producen un lucro cesante muy grande al comitente y hasta problemas legales a profesionales y constructores.

Desde un punto de vista mecánico y de manera simplificada, la base de suelo puede imaginarse como un conjunto de capas discretas uniformemente distribuidas bajo la capa de hormigón, las cuales a medida que la placa de hormigón es cargada, sufren deformaciones que son mayores debajo del punto de aplicación de la carga y que, de manera gradual, van disminuyendo a medida que se alejan de ese punto.

En el SISTEMA PISO INDUSTRIAL, las primeras capas de suelo actúan como interface entre el terreno natural de fundación y el pavimento de hormigón, siendo estas primeras capas de suelo las que reciben los esfuerzos generados por las cargas actuantes sobre el pavimento.

Esta interacción de la placa de hormigón con el suelo es uno de los componentes más importantes del SISTEMA PISO INDUSTRIAL. Sin embargo, y en general, es poco estudiada por los técnicos del sector, minimizándola o separándola del SISTEMA sin más.

Las tensiones actuantes sobre el suelo, gracias a la acción redistribuidora de esfuerzos generada por la placa de hormigón, - Salvo en condiciones especiales de cargas elevadas de manera permanente, o incluso cargas móviles durante el montaje de los equipos industriales- están alrededor de los 50 KN/m2: Valor relativamente cómodo y que puede ser alcanzado por suelos de mediana calidad.

Pero, a diferencia de los pavimentos para rutas y autopistas, donde la acción de las cargas móviles son percibidas por el suelo hasta aproximadamente 1.5 metros de profundidad, en los PISOS INDUSTRIALES hay cargas estáticas que terminan afectando capas más profundas del sustrato, en el orden de los 3 metros o mayores.

Adoptando un punto de vista más amplio, y sin focalizarnos únicamente en las acciones mecánicas, pueden surgir problemas de variados orígenes como: Fallas en el diseño y construcción de las juntas, o del sellador seleccionado, permitiendo que derrames líquidos con pH bajos tomen contacto con suelos orgánicos, provocando su disolución y dejando al pavimento literalmente en el aire en los sectores afectados. O variaciones de volumen de arcillas expansivas por cambios en el contenido de humedad por cualquier causa. O congelamiento del sustrato por fallas en las aislaciones. O incluso arenas limosas que son excelentes materiales para pavimentación pero, si son porosas, terminan causando problemas bajo cargas distribuidas elevadas. Y podríamos seguir…

Muchos comportamientos no deseados, en servicio y durante el montaje industrial, podrían ser previstos antes de la ejecución del SISTEMA PISO INDUSTRIAL por medio de ensayos físicos y químicos del material. En estas circunstancias, no se debe dudar en solicitar el asesoramiento de especialistas en mecánica de suelos.

Reitero la necesidad de pensar globalmente en todo el SISTEMA PISO INDUSTRIAL, definiendo claramente las solicitaciones físicas y químicas que actuarán, intercambiando opiniones con todos: Comitentes, profesionales involucrados, futuros usuarios, constructores; dedicándole a esto el tiempo necesario, que nunca será una pérdida.

“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante…” también de Saint Exupéry.